martes, 17 de enero de 2012

Apagón digital hecho SOPA

Ley SOPA (Stop Online Piracy Act) o Ley H.R. 3261 es un proyecto de ley que se está debatiendo por estos días en el Senado de los Estados Unidos. El tema que para nada es menor, atañe a todos los actores que en la actualidad están presentes en el mundo on line. Por supuesto, que semejante iniciativa se hizo de amigos y enemigos.

En las primeras horas de hoy, se difundieron idas y vueltas entre voceros de Google y el magnate de los medios Rupert Murdoch. Éste último, incluso se ocupó de atender a Obama, acusándolo de alinearse con las grandes empresas de internet como Facebook, Twitter y por supuesto, Google. En referencia al buscador, Murdoch puntualizó que éste "se beneficia de la publicidad vendida en torno a materiales pirateados y calificó al gigante de las búsquedas de auténtico líder en piratería”. La respuesta de la compañía no tardó en llegar calificando los dichos del empresario de "disparate" teniendo en cuenta las inversiones que viene llevando adelante Google: “el año pasado descartamos de nuestros resultados más de cinco millones de sitios por infringir las reglas contra la piratería y la falsificación e invertimos más de 60 millones de dólares en la lucha contra los malos anuncios. Google lucha contra la piratería y los falsificadores todos los días” indicaron desde la empresa en una publicación en el sitio Cnet (N. del A.: me hace acordar a la escena de "Gracias por fumar" cuando Nick Naylor -Aaron Echkart- declara que la Big Tabbaco´s invertirá U$s50 millones en campañas de prevención del consumo en menores de edad).

En torno a esta discusión, las empresas mencionadas, junto a otras, están previendo un "apagón digital" para el miércoles que viene (si!, mañana), como forma de protesta a favor de lo que ellos consideran "internet libre". El "apagón" es una iniciativa impulsada por Wikipedia y afectará a su versión en inglés durante 24hs. Aunque Twitter y Google apoyarán la medida seguirán la protesta pero on line.

Fuentes:

lunes, 16 de enero de 2012

Slim y Larry King: posible proyecto conjunto

Según trascendió en algunos medios de México, Argentina, Reino Unido, etc.; el empresario Carlos Slim y el presentador norteamericano Larry King, estarían en tratativas de llevar adelante un proyecto conjunto. De acuerdo a declaraciones del propio vocero del empresario, Arturo Elías Ayub, "hay pláticas avanzadas y podría anunciarse el proyecto dentro de este trimestre".
La noticia es interesante en relación a lo que representan ambas personalidades en el mundo de las empresas y las comunicaciones; sobre todo teniendo en cuenta que al parecer, se trataría de un nuevo portal en internet.

Fuentes:

jueves, 12 de enero de 2012

"Los consumidores eligen el mail para comunicarse con las marcas"


Según un artículo publicado en http://www.puromarketing.com/ el correo electrónico tiene un 65% de las menciones de los usuarios cuando tienen que comunicarse con las marcas. Le sigue el formulario de contacto en la web con el 50%, las llamadas al servicio al cliente con el 44% y en cuarto lugar aparece publicar un post en su página de Facebook con el 33%.

Es posible que la diferencia entre "conversar" con una marca, sin el engagement de concretar una compra, ya sea porque sólo se es "fan" de la marca", indique que a la hora de contactarse efectivamente con ellas, el consumidor elige un canal personalizado. En este sentido, personalizado no significa que los community managers no lo sean, sino que al momento de necesitar asesoramiento respecto de productos y/o servicios, el background y conocimiento de soluciones, la capacidad de negociación y detección de oportunidades de negocios deja al descubierto que se requiere el accionar de un representante, no así de un socializador.  Está claro que generar conversaciones que posicionen "socialmente" a las marcas, va a derivar en un posicionamiento real al momento de necesitar una solución concreta. Por otro lado, los "social media" permiten amortiguar quejas, sondear opiniones y detectar tendencias de los caminos posibles para generar oportunidades que atraigan nuevos y/o fidelicen "seguidores". Pero insistimos, en que la diferencia está entre los que sólo "hablan" con las marcas y los que buscan respuestas específicas a temas personales.

El informe completo aquí

Inversión publicitaria 2011 vs. 2010, según la CAAM

La Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM) difundió el pasado 10 de enero un completo informe acerca de la inversión de la pauta publicitaria en 2011 comparativamente con 2010.  En el documento se analizan la evoluciones de las inversiones dentro de la actividad publicitaria en el país, tomando comparativamente el tercer trimestre (2010 y 2011), y períodos Enero-Septiembre (2010/2011). Dentro de este análisis, se destaca la participación de la publicidad on line que origina un incremento en 2011 del 109.9% respecto del año 2010 (en términos del 3er. trimestre de ambos años), de lo que la CAAM denomina "estimación de la valoración de la actividad publicitaria". En cuanto a la inversión a través de este vehículo, el incremento es del 78.40% tomando en cuenta el período Enero-Septiembre de 2011 vs. igual período en 2010.

En este link encontrarán el informe completo.

PR: ¿Qué o cómo?




Como  parte de una campaña dentro del ámbito académico-profesional, para lograr arribar a definiciones "modernas" de las relaciones públicas, la PRSA ha publicado en estos días tres definiciones preliminares sujetas a la votación general de los profesionales de la asociación. A raíz de este planteo, surge el debate de cuál debe ser la preocupación actual en el contexto local.

Sin lugar a dudas, nos debemos remitir al origen del planteo en cuanto a lo que decía un profesor de física del secundario: "si no lo podés expresar con palabras, entonces no lo sabés". Pero en lo que se refiere a nuestra profesión, la dificultad que surge en la elaboración de una declaración teórica, precisa y completa resulta casi imposible. Esto úlitmo es debido al gran espectro de competencias e incumbencias que presenta la profesión por una parte, y por otra parte, porque una "cosa" es lo que se dice que es y otra lo que "hace" y/o "genera". En este sentido, entran en juego cuestiones como la ética, tema que se viene tratando en este campo desde hace mas de 40 años. Los profesionales formados en relaciones públicas, entienden y saben que existen códigos de ética, pero también es positivo que se expresen hacia afuera.

Encontramos un artículo interesante en http://www.rrppnet.com.ar/fundraising.htm en el que se propone abordar la problemática desde dos enfoque bien distintos. Por un lado, intentar generar cuerpo teórico-académico, y por otro, analizar el aspecto referido al accionar de la profesión. En este sentido, hallamos en una charla brindada en UNLaM en julio de 2011, una definición  praxiológica dictada por el Dr. Juan Iramain "las relaciones públicas buscan generar el marco regulatorio y clima de opinión favorables respecto de la organización", en cuanto a lo que la profesión hace, y que es muy cercano a lo que "es", dado que las acciones que se planifiquen tenderán a lograr favorecer el logro de la misión de la organización, dentro del ámbito público.

martes, 13 de diciembre de 2011

Un tema práctico: propuestas de negocios que van a la papelera



En los tiempos que corren, el uso de los nuevos medios de comunicación requiere también del uso de una nueva mente.

No es fácil encontrarle la vuelta a la pregunta de qué escribir en un mail (mensaje por Fabebook o Linkedin, o el medio que sea), que tiene como misión seducir al receptor con una propuesta de negocios, productos, servicios, etc. Pero como todo en comunicación, esta pregunta no puede estar aislada de otras como:

¿Por qué?
¿Para qué?

Quien reciba la propuesta se va a preguntar consciente o inconscientemente, ¿por qué recibo esto y para qué me sirve?. Algo que tambien se preguntará el receptor es: ¿quién me lo manda?. Por supuesto que hay que pensar en "¿para quien?", pero descontamos que ya se ha realizado un buen trabajo de identificación de clientes, y que la propuesta sea para ese cliente o grupo de clientes en particular, y no que  se  disparen mensajes a discreción. En este caso, y si tenemos suerte, iremos a parar al spam y el cliente jamás se enterará de que quisimos enviar una propuesta sin fundamento, lo que nos dará la chance de volver a interntarlo. Caso contrario, ya no habrá manera de que ese cliente se interese en nuestros mensajes.

Pero la cuestión siempre de fondo es lo extensivo, con lo que estamos nuevamente en la primer pregunta, que a mi entender es la última: ¿qué?. El contendio del mensaje debe ser lo mas intensivo, explícito y conciso posible. Porque con las nuevas herramientas de comunicación, ya nadie tienen tiempo de leer un mail de mas de dos parráfos, ni hablar si contiene mas de un tema. Esto último se debe a dos cuestiones que se contradicen entre sí y que son centrales:

  1. Las nuevas tecnologías de la comunicación (llamemos redes sociales para generalizar) se usan para mensajes muy cortos
  2. Los que reciben nuestros mensajes, reciben tantos que no tienen tiempo de leer todo de todos
Habitualmente, si somos contactados con mails super extensos, van a "Delete" directo: si vemos que son mas de dos párrafos no seguimos leyendo, a no ser que sea realmente importante.

En un mensaje, sobre todo si es el primero, hasta incluso si es el de primer contacto, no entrará toda la información que tenemos para esa persona que consideramos puede estar interesada en nuestros productos o servicios. Sobre todo es necesario tomar estos recaudos porque demostraremos que sí efectivamente estamos pensando en esa persona, y sobre todo en su tiempo antes que nada y en nuestro interés en segunda instancia. Nos remitimos a la importancia que tiene la investigación previa, para determinar quién es el que va a recibir nuestra propuesta, que será acorde a su interés.

Para actuar dentro de este escenario, se debe tener cuidado de construir mensajes:

  • que puedan ser leídos, y que tengan algo que provoque la actitud y predisposición de querer saber más
  • si la info es extensa separarlos en dos o tres envíos, cuestión de aproximarse paulatinamente al cliente y el a nosotros
  • que contengan menos texto, menos párrafos, más "bullets" con lo realmente destacable y seductor que no será mas extenso que una línea o dos
  • que incluyan alguna imágen que relaje y deleite la vista, uno (y no muchos mas) links de interés, aunque seamos honestos, quizás no "linkeen" pero es positivo dar la posiblidad de ampliar la info por cuenta propia
  • si el canal es informal, que el mensaje sea informal pero no tanto de manera que no perjudique la valoración de credibilidad y seriedad
  • que enganchen de manera que permitan responderlos, es decir, favorecer el feedback
  • sobre todo, que sean cortos
Se hace necesario entonces trabajar la creatividad para reducir al máximo la extensión del mensaje, sin dejar afuera nada que tenga que estar explícito, en función de lo que vayamos a querer provocar en el receptor: una compra directa, un llamado de consulta, un pensamiento, brindar sólo información, generar una apertura al diálogo, etc.

Ya lo dice el dicho popular "El tiempo es dinero", nuestros mensajes deberían poder generar ambos.

PRENDER: un muy buena inciativa de la gente del Consejo Profesional


Este jueves 15 de diciembre a las 18:30hs, la Comisión de Estudiantes y Jóvenes Profesional del Consejo Profesional de Relaciones Públicas, organiza una merienda para compartir que pone en marcha esta muy buena iniciativa: PRENDER.
PRENDER tiene como finalidad generar sinergia entre emprendedores independientes de relaciones públicas, que estén en sus comienzos o no, pero que quieran abrir el juego y compartir experiencias, inquietudes, desarrollos, etc.

La cita es en la sede el Consejo Profesional, en avenida Pueyrredon 1089, 1er. piso (CABA). Para participar se debe enviar un mail a cdeyjp@rrpp.org.ar