martes, 28 de febrero de 2012

¿Cómo medir resultados en acciones social media?


Compartimos una publicación en Marketing Comunidad acerca de la medición de resultados en acciones social media. 

El Retorno de la Inversión (ROI) de las acciones en redes sociales es un tema que está candente en la web. Especialistas en marketing online y community managers se esfuerzan en determinar cómo repercute una estrategia de social media sobre los resultados financieros de una compañía

La primera pregunta que debemos responder es, ¿puede una acción adecuada en medios sociales generar ganancias efectivas e inmediatas para una compañía? Sin lugar a dudas, sí (relativicemos el sí absoluto). Un popular video de Socialnomics nos muestra como algunos emprendimientos han logrado multiplicar por 10 el valor de su negocio con una política exitosa de social media. 

Sin embargo, el gran interrogante es si todas las acciones de marketing pueden medirse con los parámetros habituales que se utilizan para calcular el ROI. Primero que todo definamos que es el retorno de la inversión. Esta métrica permite calcular la cantidad de dinero ingresada en relación a lo invertido en una acción de marketing en particular.

La fórmula tradicional del ROI es la siguiente:

ROI = (beneficio – inversión) / inversión

Esto dará como resultado una cifra que representa los ingresos obtenidos por la acción, descontando los costos de la inversión. Por ejemplo, si el beneficio es de 4 y la inversión de 1, el ROI será de 3, lo cual quiere decir que estamos obteniendo tres veces el monto de lo invertido.

Pero, ¿qué sucede con ciertos factores intangibles que no pueden traducirse de manera tan directa en beneficios y, por lo tanto, no son tan fáciles de cuantificar? Supongamos que usted es el gerente de un local de comidas rápidas, y decide invertir en capacitar a su personal para que sea más amable y eficiente a la hora de atender al público. Sin dudas, esa acción tendrá un efecto positivo sobre la imagen y las ventas de la compañía, pero será muy difícil de cuantificar con exactitud en términos de ingresos.

Algo muy similar sucede con muchas acciones de marketing en redes sociales. Lo cierto es que aplicar de manera absoluta el concepto de ROI al sector de la comunicación online es, como mínimo, un poco apresurado. Esta noción puede aplicarse sin problemas a la publicidad y el marketing directo tradicional, puntualmente en aquellas acciones que tienen una íntima relación con el impulso de ventas. Pero no es tan fácil trasladarla a otro tipo de acciones que se relacionan con el branding, la fidelización y la generación de una relación más cercana con los usuarios.

Por supuesto, todo esto no quiere decir que las estrategias en redes sociales no deban ser medidas. Muy por el contrario, tener adecuados parámetros de seguimiento es la única manera de saber que se está siguiendo el camino correcto. Pero deben tomarse en cuenta dos cuestiones básicas: en primer lugar, ¿cuál es el objetivo que se persigue con las acciones de marketing en redes sociales? Y en segundo término, ¿cuáles son las métricas que se deben tomar en cuenta para medir la consecución de dicho objetivo?.

Un factor fundamental a tomar en cuenta es que las estrategias de medios sociales deben tener siempre perspectivas de largo plazo. En una primera instancia se obtendrán resultados no financieros como visitas a un website, impresiones, comentarios, prensa positiva, clicks, etc. 
En una segunda etapa será posible evaluar el impacto de este tipo de variables en el crecimiento del negocio en términos financieros (por ejemplo, en el aumento del volumen de ventas).

Para realizar una adecuada medición en el largo plazo, es necesario comparar el crecimiento del negocio antes y después de la ejecución de una estrategia de Social Media. Y es necesario superponer el análisis de factores no financieros (como la cantidad de visitas y los comentarios), con el de variables financieras como el volumen de ventas. Pero es fundamental entender que el impacto del social media va mucho más allá del incremento de ventas e ingresos. Una adecuada estrategia en redes sociales puede influir de manera cualitativa en una gran variedad de aspectos que hacen a la vida de una compañía, beneficiándola en aspectos tan diversos como su visibilidad pública, su calidad de atención al cliente o su política de recursos humanos.

viernes, 17 de febrero de 2012

Eventos


Cena en Chater´s Norcenter
Cliente: Queen Travel (Córdoba)







En Chater´s, tu empresa cuenta con un lugar para desarrollar:

Desayunos de trabajo
Almuerzos 
Cenas 
Family Days
Equipamiento
Catering especial según el tipo de evento

A tu disposición también el complejo de cines Showcase 2D, 3D digital en Vicente López, Belgrano, Haedo y Quilmes; y exclusiva sala Imax 2D/3D

Alquiler de salas
Presentaciones y lanzamientos
Funciones privadas
Tickets corporativos
Acuerdos comerciales

Espero tus consultas.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Análisis del sector publicitario en España

EL sitio PRLATAM publicó en su cuenta de Youtube el pasado 01/02/12 un resumen del IV Foro de Comerciales de Publicidad en España. Es muy interesante el video en general y en particular el análisis que realiza en pocas palabras el CEO de Havas Media España, José María Frigola, por otra parte el CEO de Mec, Jordi Calvet, define que un comercial debe ser un "maestro de las relaciones públicas" y esto se comprende porque para generar nuevos clientes hay que innovar en la búsqueda, pero también ser constante; otro aporte interesante es el de Luis Gómez, Director de Marketing y Gestión de la Marca, en Iberdrola.


lunes, 6 de febrero de 2012

Indice Global de Reputación Corporativa


Desde Davos, Suiza, se dió a conocer un estudio realizado por Burson Marsteller, Landor Associates, Pennn Schoen Berland y BrandAssets Consulting, del que se determinó el primer índice global de reputación corporativa.

Al respecto, Dossiernet publica:

Las principales marcas mundiales tienen que trabajar más para cerrar la brecha entre su desempeño en el mercado y su ciudadanía corporativa, de acuerdo con el primer Índice Global de Reputación Corporativa, publicado por Burson-Marsteller, Landor Associates, Penn Schoen Berland y BrandAsset Consulting.

La industria de la tecnología marcó el puntaje más alto, pero las preocupaciones acerca de su ciudadanía quedan opacadas por sus altos puntajes en visión e innovación. La industria de la moda muestra la mayor brecha entre la ciudadanía y el rendimiento, que indica la constante preocupación por cómo sus productos se fabrican.

El Índice Global de Reputación Corporativa identifica 25 empresas de consumo con la mejor reputación, basada en 40.000 entrevistas al consumidor sobre las cualidades que asocian con cerca de 6.000 empresas en seis países.

El Índice Global de Reputación Corporativa se centra en dos conjuntos de atributos que conducen a la reputación corporativa: el rendimiento y la ciudadanía. La “Performance” mide el éxito percibido de los productos de la empresa y los servicios. La “Ciudadanía” es una medida de los aspectos menos tangibles de la reputación de una empresa. Las empresas más fuertes en este sentido se ubican en un rango de casi 30 por ciento por encima del promedio de la industria, mientras que superan a la media en el rendimiento en un promedio del 20 por ciento. Sin embargo, para la mayoría de las empresas, la ciudadanía sigue estando significativamente por debajo del rendimiento, lo que indica que muchas siguen sin prestarle la debida atención a esta categoría, a pesar de la creciente importancia que desempeña en el mercado actual.

"Este índice muestra que las empresas tienen la oportunidad de fortalecer su reputación demostrando y comunicando de manera más activa su compromiso con la buena ciudadanía corporativa", dijo Mark Penn, CEO de Burson-Marsteller y director ejecutivo de Penn Schoen Berland. "Por sectores, los bancos y las compañías petroleras tienen el mayor trabajo que hacer, mientras que las empresas de tecnología siguen disfrutando el brillo de su innovación y visión”.

"Los resultados de este estudio confirman lo que hemos sabido por algún tiempo", dijo Craig Branigan, presidente de Landor Associates."En un mundo cada vez más transparente, los programas aislados y compromisos insuficientes o poco sinceros socavarán la reputación corporativa. Por otro lado, los programas visibles y auténticos, y realizados de manera consistente construyen exitosas reputaciones corporativas y marcas que resisten al paso del tiempo. Una buena ciudadanía corporativa es realmente un buen negocio."

Las lista de las TOP 25 del ranking:
Adidas
Apple
Avon
Bosch
Canon
Coca-Cola
Danone
Electrolux
Ford
Google
Heinz
Honda
Lego
McDonald’s
Microsoft
Nestlé
Nike
Nokia
Philips
Puma
Sharp
Sony
Toshiba
Visa
Volkswagen

Otros hallazgos clave incluyen:

  • El tiempo ayuda a construir una sólida reputación. Grandes reputaciones se construyen con el tiempo, como muchas de las empresas con la mejor reputación son también los que tienen las historias más largas. De hecho, 20 de las 25 empresas fueron fundadas antes de 1950. Las principales empresas tienen una edad media de 87 años, lo que sugiere que la capacidad de resistir el paso del tiempo se traduce también en la reputación global.
  • Reputación puede variar en distintos países. Los consumidores en China otorgan el mayor puntaje de reputación de todos los mercados en el estudio, mientras que los consumidores en Japón y Brasil son los más críticos de las empresas.
  • Industria bancaria enfrenta desafíos tras la crisis. Con los titulares negativos de los últimos años en torno al papel de la percepción de la industria bancaria en la crisis financiera global, no es de extrañar que esta industria tenga puntajes más bajos que casi todas las otras industrias en la reputación global. Sin embargo, hay notables diferencias regionales, con los bancos que más sufren en el rendimiento y la ciudadanía en los EE.UU. y Rusia, mientras que están comparativamente más fuertes en China y Brasil.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Obama y Romney adoptan Square para captar fondos



Según el New York Times, los jefes de campaña tanto de Obama como de Romney, anunciaron la implementación de Square, una compañia de pagos móviles que comienza a operar con sede en San Francisco, con el objetivo de recaudar fondos. Si el 2008 fue el año de las redes sociales, el 2012 parece que será el año del fundraising on smartphones.

En el caso de Obama, el lunes pasado se anunció que la estrategia va mas allá, e incluye el posible desarrollo de una aplicación, de descarga libre a todo partidario que lo desee y que estará disponible en el App Store (Apple´s iTunes); los fondos serán enviados directamente al headquarter de la campaña, según declaraciones de Katie Hogan, vocera de Obama. Por otra parte, Hogan señaló que están enviando a todas las oficinas de campaña del país, el lector de tarjetas de crédito de Square, lo que permitirá recaudar millones de dolares a través de "micro-payments", realizadas en las oficinas y de allí enviadas a la oficina central.

Por último, Hogan concluye que todo el equipo está trabajando para desarrollar una única aplicación móvil, que permita realizar donaciones que sean compatibles con las normas de la Federal Election Commission, que incluyen la declaración de datos personales.

Por el lado de Romney, el director de la estrategia digital de la campaña Zac Moffatt comentó que están realizando pruebas que apuntan en la misma línea, potenciar la recaudación de fondos con el uso de aplicaciones para smartphones.


lunes, 30 de enero de 2012

10 tips para contenidos en redes sociales

Compartimos una publicación en el sitio Puro Marketing, sobre 10 tips a tener en cuenta al momento de elaborar contenidos en redes sociales (en realidad en general), y que pueden dar una idea de por qué no se logran generar re-tweets, feeds, etc.

A pesar de tener muy claras las consignas en relación a la utilidad que deben entregar los contenidos en ciclo actual, donde el consumidor es quien decide por qué, con quien y cuando se vincula, no son pocas las marcas que se preguntan una y otra vez ¿cuáles son las razones por las que no se comparte su contenido a través de los medios y redes sociales?

¿Conocemos a nuestros clientes?

Resulta muy evidente, también, decir que un contenido que no se comparte es porque no entrega información innovadora o de calidad, quizá el estilo aplicado no sea coherente con el target y la marca o puede ser también, que el consumidor no obtenga respuestas a lo que estaba buscando.

¿Generamos confianza?

Es muy habitual al leer la recomendaciones de los “expertos” extraer como conclusión que la base para establecer vínculos con nuestros clientes que deriven en un crecimiento de nuestra marca, se centra en la confianza y credibilidad que los consumidores muestran por nosotros. Ya tenemos otra de las razones, preguntémonos… ¿somos coherentes, creíbles?

¿Y las expectativas?

Con cada acción social que se genera, el contenido viaja llegando a un universo ilimitado de personas que se sienten atraídas. Pero… ¿realmente hemos estudiado a fondo nuestros objetivos, a nuestra competencia? ¿Sabemos  qué buscan satisfacer los clientes cuando se interesan por una marca inmersa en nuestro mercado o industria?

Pedagogía, entretención e incitación a la creatividad, la trilogía del éxito

Desde que allá por el mes de abril de 2011 el todopoderoso Google decidiera dejar entrar a escena a un “robot con corazón” la esencia de los contenidos digitales cambió drásticamente. A partir de ese momento, la responsabilidad de las marcas en el mantenimiento de éste nuevo proceso formativo y educativo ilimitado y constante, se transformó en primaria, así como, exaltar la naturaleza lúdica y entretenida (clave del éxito de las plataformas sociales que conforman los 4 gigantes del Social Media hoy).

Emoción y experiencias, no producto

Ávidos de información, con cierta ansiedad ante cada conexión, emocionados y sin duda, expectantes sobre las novedades, lo que ha sucedido, la información, el estado de nuestras redes, el comportamiento de nuestros seguidores… quién no se siente identificado en esta descripción. ¡Esa es la esencia de tu marca!

Interacción cliente-cliente, ¡atención no todo es la marca!

No cabe duda que, cada vez más, la infografía mental del universo online hoy, se antoja como un conjunto ilimitado de unidades de producción “talentosas” e híper expertas que desde la intimidad de sus hogares, construyen marcas individuales que en asociación, crean comunidades eficientes, interactivas y retroalimentadas. Conviene no olvidar al elaborar una estrategia de marketing de contenidos que el consumidor actual ha hecho del “boca a boca” el eje central de sus decisiones.

Autoestima y reafirmación

La incorporación del fenómeno social a nuestras vidas, el acto de compartir contenidos y en torno a ellos construir nuestra influencia online. Los usuarios buscan su propia reafirmación al compartir contenido, ya que así, construyen sus influencias individuales.

Información = poder

Sin duda alguna, compartir información en Internet se ha transformado en la mejor forma de informarnos, incluso los medios tradicionales inmersos en un proceso brutal de transformación, han incluido a las plataformas sociales como el canal para acceder al “pulso social”. La gente comparte porque así, se siente más poderosa. Un contenido altamente viral, es aquel que, no sólo es único, sino que entrega al cliente una fortaleza con  la que él, se transforma en único también. ¡Win – win! Siempre.

¿Comprendiste a tu audiencia?

Si no sabemos qué esperan y necesitan, las probabilidades de lograr una buena promoción, están dejadas al azar. Necesitamos conocer a nuestra audiencia, qué “emoción” satisface al compartir nuestro contenido, cuales son sus plataformas preferidas y qué buscan cuando hacen un re-tweet o me gusta.

No te olvides del email, social, íntimo y personal

Cuando un usuario recibe un correo electrónico en el que la marca le entrega las novedades de contenido que satisfacen sus necesidades, la marca demuestra un interés por el consumidor que se vuelve más personal.

Si nuestro contenido no se comparte y hemos revisado todo lo anterior, es posible que nos esté faltando ese toque de “valor agregado” que simplifica el acceso de nuestros clientes a la marca y establece un beneficio directo para el consumidor. Buscamos influencia ¿no es verdad? Y para ello la “intimidad del email” sigue teniendo un encanto especial.

Autor: Carolina Velasco
Hacé click aquí para ir al artículo.

jueves, 26 de enero de 2012

2012: ¿Año de la internacionalización del clipping?

Se quiera o no, sea intencional o no, pero gracias a las redes sociales, los blogs e internet en general, contamos con la posibilidad de estar presentes en cualquier parte del mundo. Esta característica genera nuevos desafíos a la hora de monitorear la reputación de una organización. Pero por otra parte, lo que en el artículo publicado en el blog Press Index que compartimos aquí, lo que se destaca también es la internacionalización de las campañas de relaciones públicas, generadas por la amplitud de las redes profesionales.

http://bloges.pressindex.com/2012/01/2012-%c2%bfel-ano-de-la-internacionalizacion-del-clipping/

Hemos ampliado el horizonte del control de medios: como primer paso inteligencia económica, con un control de la información desde el punto de vista comercial, competitivo  y tecnológico, al mismo tiempo, tanto en prensa, como en internet , radio y televisión.

Pero este control no se limita a los medios de comunicación tradicionales. También cubre los nuevos medios y con ello se amplía enormemente el campo de búsqueda. De hecho, los medios de comunicación social obligan a considerar la información no solamente desde una perspectiva nacional, sino también desde un punto de vista linguistico y/o internacional.

Las comunidades y los objetivos se amplían considerablemente, y no se puede reducir el ámbito a un solo país, porque ni Twitter, ni Facebook, ni Youtube se limitan a una zona fronteriza.

Sin embargo, lo que afecta a las redes sociales también afecta al mundo de la prensa; no sólo los clientes están empezando a tener una percepción más allá de las fronteras, sino los propios periodistas están cada vez más presentes  en Twitter y han ampliando su campo de visión y de análisis. Comienza así la identificación de proyectos periodísticos relacionados con el mundo de  las redes sociales,  en cualquier  país .

El conocimiento, la comunicación pública y el periodismo por lo tanto sobrepasan  fronteras. La nueva palabra de moda es SoLoMo, que designa las tres tendencias del momento: “social, Local y Móvil”. Pero ¿no deberíamos reemplazar el “Local” por el “Worldwide”, precisamente a causa de la desaparición de las fronteras?

Haciendo frente a  los nuevos retos de la internacionalización de las empresas y al fenómeno de la “globalización” de los servicios de marketing y comunicación, el mercado de las RRPP sigue orientándose y organizándose en la red. Una misma agencia puede hoy en día hacerse cargo en España de las campañas llevadas a cabo por Agencias partner en todo el mundo (worldwide) ofreciendo campañas internacionales a sus clientes. Esta tendencia va de la mano con el desarrollo del seguimiento de medios internacional. Las exigencias son multiples y cambiantes: ponen en perspectiva la actualidad de una marca en Europa y más allá, identifican el impacto en los medios de las acciones de comunicación realizadas fuera de España, evalúan su impacto mediatico a nivel internacional. El desarrollo de redes como Public Relations Global Network  (con sede en EE.UU) de la que hace parte en España la agencia SCR Barcelona, y como el International Public Relations Network (con sede en Reino Unido) con asociados en nuestro país como Evercom y Luca Comunicación, así como y la dimensión realmente internacional de sus miembros, sugieren el fortalecimiento de esta tendencia.

En España, muchas agencias, como por ejemplo el Grupo Albion y LF Channel, destacan por los avances realizados durante varios años en sus redes de expertos europeos e internacionales, gracias a su pertenencia al Worldcom Public Relations Group, la mayor red internacional de agencias independientes especializadas en Comunicación, Relaciones Públicas y Eventos.