miércoles, 18 de abril de 2012

Inversión publicitaria sector turismo, año 2011


Un informe de Concept Media llamado "Turismo con alas" analiza el impacto de los nuevos feriados en los argentinos. Entre las conclusiones se observa una mayor predisposición de viajes hacia el exterior. También se destaca que entre 2011 y 2012 creció 48% la inversión en el sector.
Tras la implementación de los famosos feriados puentes parece respirarse un nuevo aire turístico en nuestro país. Con muchas nuevas posibilidades de mini viajes más allá de las vacaciones tradicionales, los argentinos estarían más dispuestos a viajar al exterior si analizamos los números del sector de los últimos tiempos. Mucho se viene hablando del auge del turismo interno pero ¿qué sucede con el turismo internacional? En esta nota, toda la información al respecto.

Un poco de historia

Si algo caracterizó a los años ´90 fue la posibilidad que tuvieron ciertos sectores de la sociedad de viajar al exterior periódicamente. Sin embargo, tras la crisis de 2001, la situación se revirtió drásticamente. Recién a partir del 2005, se comenzó a observar un incremento del turismo argentino en el exterior. Además, el gráfico a continuación nos muestra picos de inversión en Abril, Julio y Diciembre, dando cuenta de una inversión publicitaria en ascenso constante.


Inversión publicitaria bruta estimada en dolares. (clic aquí para ver el gráfico).

Otro poco de actualidad

Según los Indicadores 2003-2010 del Ministerio de Turismo de la Nación, en 2010 las salidas de argentinos (todas las vías) al exterior crecieron en un 71.9% respecto de 2003. En cuanto a 2011, se registraron 2,2 millones salidas de argentinos al exterior por Ezeiza y Aeroparque, evidenciando un crecimiento de 13,5% respecto al 2010.

Turismo en inversión publicitaria

En 2011, el sector Turismo invirtió más de 500 millones de dólares brutos estimados. Si se tiene en cuenta la variación Enero 2011-Enero 2012, el mes de mayor movimiento turístico, se puede observar un crecimiento del 48% en dicho sector. Además, el gráfico a continuación nos muestra picos de inversión en Abril, Julio y Diciembre, dando cuenta de una inversión publicitaria en ascenso constante.

Mix de Medios por mes en dólares brutos estimados. (clic aquí para ver el gráfico)

Fuente: Monitor de Medios Publicitarios

¿Cuáles medios fueron los elegidos para difundir el turismo en Argentina?

El medio más utilizando en el sector turismo fue Diarios Capital pues cuenta con la mayor inversión respecto al resto de los medios, llevándose alrededor de un 30% del mix 2011. En este punto, los segmentos que más lo utilizaron durante 2011 fueron “Agencias de Turismo y Viajes”,  “Entes y Oficinas de Turismo y Promoción” y “Hoteles, Apart Hotel”. Dentro del segundo segmento mencionado, los países extranjeros que más invirtieron en Argentina fueron Uruguay, Colombia, Brasil, República Dominicana, Perú, Paraguay y Panamá.  El caso de Uruguay es muy interesante si tenemos en cuenta que ocupa el tercer lugar en inversión publicitaria en el total dicho segmento, el cual, incluye tanto entes nacionales como internacionales.

En segundo lugar y con casi el 20% del mix anual, se encuentra TV Capital con inversiones muy altas en el mes de Diciembre. Los segmentos que más utilizaron este medio fueron, nuevamente, “Entes y Oficinas de Turismo y Promoción”, “Hoteles, Apart Hotel” y “Agencias de Turismo y Viajes”.

Por otro lado, durante 2011 se destacó un fuerte descenso de la inversión en Vía Pública para el sector turismo con una variación Enero 2011-Diciembre 2011 de -60%. En cambio, Radio FM experimentó un crecimiento de 166% en la variación Enero 2011-Enero 2012. Quienes más apostaron a este último medio fueron los segmentos de “Hotel, Apart Hotel”, “Agencias de Turismo y Viajes” y “Parques, Balnearios y Campings”

Es así como este pequeño panorama nos permite conocer un poco más de lo que sucede con el turismo en Argentina, más allá del fuerte fomento a los destinos internos.

martes, 17 de abril de 2012

La inversión publicitaria en internet creció 117% en 2011

La inversión publicitaria en internet creció 117% en 2011
Según el IAB de Argentina la inversión online durante 2011 fue de $ 1.147 millones. Representan una suba de 117 % respecto a 2010. El incremento se debe a un “cambio de hábitos en el consumo de medios” y mayor presupuesto dentro del mix de medios global.
El Interactive Advertising Bureau de Argentina (IAB), entidad que agrupa a las principales empresas de Internet y de publicidad interactiva, informó que la inversión publicitaria online durante 2011 fue de $ 1.147 millones netos.

Los $1.147 millones que se destinaron a pauta publicitaria en Internet durante 2011, representan un crecimiento del 117 % respecto a 2010, año en el que se invirtieron $528 millones netos.

Teniendo en cuenta las cifras difundidas por el IAB y el Informe Anual de Inversiones Publicitarias realizado por la Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM), Internet fue el medio que registró en 2011 el mayor crecimiento en inversión publicitaria comparativamente con 2010, con un 117 % de incremento, seguido por los diarios con un crecimiento del 37,4 %, y las revistas con un alza del 34,1 %.

Por otra parte, y considerando el informe de la CAAM, Internet se ubicó en 2011 como el tercer sistema de comunicación en el mix de medios publicitario en Argentina, con una participación del 7 %, detrás de la TV Abierta, que tuvo un share de 37,7 %, y los diarios que registraron un share del 34,4 %.

“Los factores para que la inversión en publicidad online haya tenido un crecimiento interanual del 117 por ciento, se relacionan principalmente con el cambio de hábitos en el consumo de medios que se viene evidenciando en los últimos dos años, y con el incremento de los presupuestos publicitarios destinados por los anunciantes a Internet, dentro del mix de medios global”, expresa Alejandro Fishman, Presidente del Interactive Advertising Bureau de Argentina (IAB).

El IAB informó que los $1.147 millones de pesos netos destinados a publicidad en Internet durante 2011, incluyen publicidad en medios digitales, publicidad en directorios, guías, buscadores, y sitios de anuncios clasificados on line.

La cifra relevada por el IAB Argentina no contempla inversión en producción y creatividad digital, información que la entidad brindará durante el transcurso del primer semestre de 2012.

martes, 10 de abril de 2012

Algunos datos del "Edelman Trust Barometer 2012"

Empresas aún no consiguen cumplir las expectativas de sus públicos
Según los últimos resultados de la 12ª edición del estudio “Edelman Trust Barometer” 2012, se observan cambios sobre la confianza y la credibilidad en las instituciones a nivel global, regional y local. Tanto las empresas como el gobierno perdieron confiabilidad.
Según los últimos resultados de la 12ª edición del estudio anual “Edelman Trust Barometer” 2012, se observan cambios significativos sobre la confianza y la credibilidad en las instituciones a nivel global, regional y local.Tanto las empresas como el gobierno han perdido confiabilidad

El Edelman Trust Barometer analiza la opinión de más de 30.000 personas en 25 países, incluyendo al público informado y al público en general. Los resultados de este año muestran  mayormente caídas en las instituciones medidas: empresas, gobierno y ONG’s, a nivel global, mientras que los medios son los únicos que registraron un alza.

Tanto las empresas como el gobierno han registrado bajas en el nivel de confianza. Sumado a esto, las compañías aún no consiguen cumplir con las expectativas de sus públicos. Según Richard Edelman, Presidente y CEO de Edelman, “mientras el mundo experimenta una transformación de ‘complicado a complejo’, las empresas deben constituirse en una fuerza para el bien de la sociedad, además de un motor con fines de lucro”.

En cuanto a los factores de reputación, en Argentina, se observa una consolidación de los factores que afectan la reputación de una empresa: la oferta de productos o servicios de alta calidad, prácticas abiertas y transparentes, escuchar las necesidades de los consumidores y responderlas y, tener prácticas de negocios éticas.

Asimismo, el Edelman Trust Barometer señala como voceros con mayor credibilidad en Argentina a expertos y técnicos de la propia empresa así como también expertos o académicos en general; en tercer lugar, y con una baja en relación a la edición anterior del estudio, se ubica ‘una persona como yo’. Los CEOs han caído notablemente en su nivel de confianza como voceros; en 2011 se encontraban en tercer lugar, pero según los resultados de este año están entre los menos confiables. Por último, el gobierno aparece nuevamente como el vocero con menor credibilidad, cayendo más de 30 puntos en relación a los resultados de 2011.

Al igual que a nivel global, en Argentina los medios tradicionales y las múltiples fuentes online continúan siendo el principal sitio al cual la gente acude para obtener información sobre una empresa. Se destaca el fuerte crecimiento de los medios sociales como fuente de información confiable con respecto al año anterior.

En cuanto a las industrias, el sector tecnológico continua siendo el de mayor credibilidad tanto en nuestro país como en el resto del mundo, seguido por el automotriz y el de los alimentos, al igual que en 2011. Los bancos continúan en baja en términos de credibilidad, mientras que las farmacéuticas y los medios de comunicación son los sectores que más cayeron en relación al año pasado.

Gail Becker, Chair de Edelman para América Latina, sostiene que “aunque cayó ligeramente en relación al año pasado, las empresas siguen siendo vistas con un rol de liderazgo regional en este escenario global”. A pesar de ello, la mitad de los encuestados aseguró que necesitan escuchar cinco o más veces una información sobre una empresa antes de creer en ella.

lunes, 2 de abril de 2012

La cuenta académica pendiente de las RRPP


Publicado en el blog del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina.

La cuenta académica pendiente de las relaciones públicas

En la última edición de la revista DIRCOM, Gabriel Sadi, Director de la carrera de Relaciones Públicas de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y miembro de la Comisión Directiva del Consejo, nos ayuda a dilucidar un planteo frecuente que realizan los estudiantes de Relaciones Públicas y aquellos que pretenden serlo.

A la hora de elegir esta carrera es habitual que -al comparar diferentes planes de estudios- surjan cuestionamientos relacionados con los alcances de la profesión y el perfil de los graduados a raíz de una carencia de criterios unificados.

En este sentido, es de suma importancia aclarar estas cuestiones y lograr consensos básicos para contribuir al crecimiento de la profesión. A continuación compartimos el artículo de Gabriel.

Astronauta, bombero, jugador de fútbol, veterinario. Cuando se es niño, estas son algunas de las respuestas habituales que se dan ante la reiterada –y cansadora- pregunta acerca de lo que uno desea hacer cuando sea mayor. ¿Gestor académico? Ese rol jamás entró ni entrará en la variedad de respuestas generadas por los niños.

En verdad, son diversas las circunstancias que provocan que uno termine desempeñando esa posición. Naturalmente, el afecto, el respeto y el entusiasmo por las potencialidades de la educación son un primer paso, necesario, para desempeñar con eficacia las exigencias que la función reviste. Ahora bien, ¿qué es la gestión académica?

Se trata de una labor directiva esencial en la vida de cualquier institución universitaria: consiste en liderar el proceso de toma de decisiones frente a la dinámica serie de factores que hacen a todo hecho educativo formal. Esta suma de decisiones no hacen otra cosa que definir el presente y el futuro, cercano y lejano, de la propuesta académica y la propia institución educativa.

Aplicada a una carrera en particular, la gestión debe partir del análisis acerca de la contribución que el plan curricular y los programas de sus asignaturas presentan respecto del logro de los objetivos de la propuesta que los comprende. En ese camino, se deben proveer las soluciones a los diferentes problemas que inevitablemente surgirán y no pasar por alto las oportunidades que todo proceso educativo conlleva, tratando de asegurar su calidad.

Los públicos clave de cualquier gestión académica son, naturalmente, los docentes y los estudiantes. No obstante, esta enumeración se debe ampliar con otros directivos de la facultad y la universidad –de superior, igual e inferior jerarquía- y el personal que brinda soporte administrativo.

A la vez, los públicos externos son fundamentales en la gestión. Estamos hablando de que la toma de decisiones académicas también debe darse en el marco de un estrecho contacto con el afuera de la institución, con el objeto, sobre todo, de acercar las prácticas reales del mundo profesional a la simulación que inevitablemente puebla el ámbito aúlico.

Una gestión eficiente debe trabajar activamente en pos de la concreción de los objetivos institucionales predefinidos. La gestión académica, en suma, asegura la calidad de los procesos educativos.

Presencia universitaria de las RR. PP. en la Argentina

Merece destacarse que, en la Argentina, la oferta de cursos universitarios de Relaciones Públicas comenzó, en términos comparativos, bastante más temprano que en otros países de la región. La Universidad Argentina de la Empresa, en 1964, fue la punta de lanza de una serie de propuestas que a 2011 suman diecisiete casas de altos estudios en todo el país con carrera de grado, además de una oferta no menor de posgrados, incluso a nivel de maestrías.

Ello, que a priori tiene aspectos positivos desde el punto de vista del respaldo epistemológico a la disciplina, presenta algunos desafíos en torno a cierta falta de congruencia sobre los conocimientos y competencias esperables del graduado universitario.  

La causa radica en que la legislación argentina propone que sean las propias universidades las que establezcan el perfil y los alcances del título de Licenciado en Relaciones Públicas, entendiéndose por perfil aquellos conocimientos que construye el graduado durante su formación, y por alcances aquellas actividades para las cuales resulta competente un profesional en función de los saberes construidos. Y las universidades, valiéndose de este decreto vigente desde la presidencia de Carlos Menem (el 256/94), tienen una oferta bastante diferenciada en materia de carreras de grado de Relaciones Públicas.

Nuevamente: podrá ser muy positivo que un interesado en cursar la carrera tenga una serie de propuestas nítidamente diversas, pero lo que se quiere poner en el centro del debate es, justamente, la falta de debate que esta realidad supone y que, seguramente, atente para lograr unos consensos mínimos en lo curricular y así poder referir a una manera argentina de enseñar relaciones públicas.

En este contexto, es muy loable el reciente trabajo de actualización de los alcances profesionales que, con el auxilio de la Asociación de Docentes Universitarios Graduados en Relaciones Públicas (ADUGREP), realizó la entidad decana de la profesión en el país, el Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina.

Aunque inicialmente se trate más bien de una declamación institucional que pretende funcionar sólo como referencia para las universidades y los practicantes de la disciplina en el ámbito nacional, lo cierto es que debería dársele la entidad que merece.

Un rápido análisis de estos alcances elaborados por el Consejo clarifica dos aspectos centrales de la profesión: las distintas áreas del campo ocupacional y los sectores de actividad en que puede desarrollar su práctica el profesional de las relaciones públicas.  

En cuanto al primer punto, quedan explícitamente referidas algunas áreas que trabajan puntualmente el vínculo institucional con públicos específicos de interés, como la comunicación interna, el Brand PR, los asuntos públicos o relaciones gubernamentales, las relaciones institucionales y la comunicación financiera, a la vez que se citan otras que se suponen transversales, como la organización de eventos, la comunicación de crisis, el issues management y la gestión de políticas de responsabilidad social y ambiental.

Respecto del segundo ítem mencionado, los sectores de actividad en donde desarrollarse profesionalmente, la referencia es inequívoca y supone un avance sobre un pensamiento muy instalado: la dependencia corporativa de las relaciones públicas.

En efecto, existe una mentalidad que supone que el ejercicio profesional encuentra su sector más naturalmente proclive en instituciones que persiguen lucro, y esto trasciende discursivamente hasta a adolescentes o adultos jóvenes que recién se inician en la carrera y que de modo permanente refieren a la mágica palabra “empresa” cuando no sólo desean referirse necesariamente a organizaciones lucrativas.

Las relaciones públicas se están debiendo a sí mismas una mayor aproximación mental hacia su práctica en todo tipo de organización, persiga lucro o un fin social, sea de gestión pública o privada. La academia tiene que hacerse cargo de este declamado cambio de mentalidad y, de una vez por todas, gestionar la integración de cuerpos docentes a cargo de asignaturas troncales con experiencia en el ámbito empresarial, claro, pero también en el social y en el público, a la par que en proyectos de investigación. Sólo así estaremos dando un paso claro hacia un reconocimiento profesional que trascienda las fronteras corporativas.      

     
Gabriel Sadi
Director general de la carrera de Relaciones Públicas en la Universidad Abierta Interamericana (UAI)
Miembro de la Comisión Directiva del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina



En Argentina quieren seguir debatiendo la redefinición de las RR.PP.

Desde el Consejo Profesional, nos llega el siguiente artículo publicado en la Revista IMAGEN, en el que se analizan las repercusiones que ha tenido la nueva definición de las Relaciones Públicas brindada por la PRSA. En este sentido, importantes profesionales, entre ellos Gustavo Pedace, han expresado sus opiniones acerca del nuevo concepto.

En Argentina quieren seguir debatiendo la redefinición de las RR.PP.

Por Eduardo Zukernik.-
Revista IMAGEN

Tres décadas después que estudiosos de las relaciones públicas ensayaran una definición académica sobre los alcances y sentido de la profesión, una rigurosa encuesta entre 1500 profesionales a cargo de la PRSA, entidad internacional que agrupa a empresas y especialistas del sector, estableció que “las Relaciones Públicas son un proceso estratégico de comunicación que construye relaciones mutuamente beneficiosas entre organizaciones y sus públicos”.

El tema, que fue seguido por un debate auspiciado por revista Imagen en su sitio de Facebook, también movilizó la opinión de varios ejecutivos del sector.

Uno de ellos, Facundo Etchebehere, director de Asuntos Corporativos de Danone Argentina saludó el hecho de que estemos hablando de una nueva definición, “porque muestra la dinámica que está teniendo la disciplina”. El profesional también propuso tomar el desafío de generar un debate amplio sobre la materia y anunció que “en agosto estaremos abordando este tema, entre otros, en la III Conferencia Internacional de Relaciones Publicas del Consejo Profesional”.

Superando la anterior definición, de 1982, que resumía la idea señalando “las Relaciones Públicas ayudan a una organización y sus públicos a adaptarse mutuamente unos a otros”, entrada la segunda década del nuevo siglo cuando ya nadie duda de la raíz comunicacional de la profesión, la polémica sobre su definición sigue intacta. Así lo explicó a revista Imagen Gustavo Pedace, titular del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la Argentina, quien planteó que “es clave reflejar que se trata de una función del management de las organizaciones, desde la cual se contribuye a generar condiciones de opinión pública, regulatorias y sociales, para que la misma pueda cumplir sus objetivos de manera sustentable”.

Puede leerse que en la nueva definición esto está dicho,-agregó- pero acotó que “yo hubiera sido mucho más explícito”, concluyó el actual responsable del área en el holding Benito Roggio.
En cambio para el docente y consultor Roberto Vilariño, que enseña en la Universidad de Belgrano, resulta exagerado que la entidad, que llegó a explicitar el nuevo concepto uniendo las opiniones del 46% de los entrevistados, hable de “redefinición” de las relaciones públicas.

“Estoy totalmente en desacuerdo, y profesionalmente indignado, con que la PRSA diga que esta es una "redefinición" o una "definición nueva". Eso es una estafa. La definición fue "robada" (en el barrio le decimos "choreo") de una que tiene años y es de un libro de Cutlip, Center y Broom. ¡Hasta alumnos de primer año se dieron cuenta”, disparó el académico.

En un tono parecido, aunque menos terminante, se expidió Federico Rey Lennon, director asociado de Newlink Argentina y ex director de Comunicación Institucional en la UCA, quien consideró que “esta definición en lo conceptual no aporta nada nuevo a las anteriores”.

El proceso que dio lugar a esta nueva vuelta de tuerca académica estuvo liderado por la PRSA, que lideró una alianza de una docena de instituciones, entre las que se destacan la británica Chartered Institute for Public Relations, la Global Alliance for Public Relations and Communication Management, la International Association of Business Communicators (IABC) y la Word of Mouth Marketing Association (la asociación del marketing boca a boca).

Entre ajustes y detalles sobre los alcances de la pretendida redefinición de las relaciones públicas, Rey Lennon destacó como positivo “el poder de síntesis, que es una de las características más apreciadas en la era de los 140 caracteres de Twitter” y rescató una diferenciación con la publicidad o una acción de prensa que surge al “incorporar el concepto de que la comunicación corporativa es en sí un “proceso estratégico y no una mera táctica”, como la que se emplea al aplicar aquellas herramientas.

En una de las puntualizaciones fundamentales, repetidas en cuanto manual se propone definir qué es ciencia, se advierte que en el campo de dicho conocimiento sólo puede alcanzar esa jerarquía toda teoría capaz de ser revisada.

En esa línea, Pedace sostiene que está de acuerdo con que se revisen siempre las definiciones. “Que se incorporen nuevos conceptos, que se haga un esfuerzo por reflejar mejor nuestra disciplina y nos expliquemos mejor. Si pensamos en las primeras definiciones como actividad y como ciencia, a este progreso, es indudable que la profesión ha crecido”.

Vilariño también, desde su diario ejercicio docente, admite que “todos los profesionales, que además somos "profes", tenemos nuestra definición preferida que es de algún autor o de nosotros mismos; por eso cuando la definición es otra, algún defecto le encontramos, pero en este caso no es "sustancial". Sería buscarle el pelo al huevo, reconoció.

Acerca del “choreo” y sus feroces críticas, Vilariño explicó que aunque pueda parecer un tema anecdótico, “yo creo firmemente en aquello que decía (el filósofo canadiense Marshal) Mc Luhan "el medio es el mensaje"” y por ello, reclamó que “las asociaciones profesionales deben velar por la ética y la transparencia” y, en ese sentido, cargó contra la PRSA porque “cometió una falta importante”.

Rey Lennon también señaló algunas debilidades en la nueva definición de la profesión que surgen de su necesidad de síntesis, porque “hace que adolezca de profundidad”, Y remarcó su disconformidad con la segunda parte de la definición donde habla de la construcción de “relaciones mutuamente beneficiosas” porque es “tan amplia que genera una multiplicidad de significados y la torna poco precisa”.

Además, destacó que es muy de nuestro tiempo, el planteo de que “este proceso comunicacional tiende a lograr el mutuo beneficio de los actores (como ya lo apuntaba el modelo teórico de RR.PP. de doble vía simétrico que planteara James Grunig) y consideró que “esto implica un desafío para la práctica profesional hoy”.

Con la vista puesta en el debate que vendrá, Vilariño recordó que el Consejo Profesional de Relaciones Públicas de Argentina hace poco tiempo delimitó los nuevos campos de incumbencia y eso fue mucho más productivo, dijo rematando con un “brindo por mis colegas” para poner distancia con la polémica abierta por la PRSA.

Rey Lennon, por su parte, prefiere la definición de Edward Bernays de 1953 en la que sostenía que “las Relaciones Públicas son una actividad triple que consiste en brindar información al público, persuasión dirigida al público para modificar sus actitudes y acciones y un esfuerzo por integrar las actitudes y acciones de una compañía con sus públicos y las actitudes y acciones de los públicos con la compañía.” Rey Lennon es uno de los máximos estudiosos de la vida y el pensamiento del considerado “padre de las RR.PP.” y fue autor de un libro sobre su vida y obra.

Por eso destaca que para el científico austríaco-norteamericano de principios del sigle XX “este último aspecto de adaptación mutua entre la empresa y sus públicos constituía la esencia de las relaciones públicas”.

Mientras los profesionales del sector ensayan cada día nuevas estrategias y adaptaciones para llegar a más públicos, comunicando mensajes del mundo empresarial, la polémica sobre los objetivos y herramientas de que se sirven los profesionales de las relaciones públicas seguirá dando tela para cortar. Acaso en el próximo invierno, en su III Congreso, el Consejo Profesional alumbre una nueva definición “made in Argentina” que contemple la opinión de la mayoría.

Link click aquí.