martes, 29 de octubre de 2013

RSE y los resultados

A continuación reproducimos el artículo de Fernando Solari respecto de la reflexión de las acciones de supuesta RSE, la bien conocida "desea donar los $2 de su vuelto". RSE es una política del management que se orienta a generar resultados positivos en los impactos económico, social y ambientales que toda organización genera sin importar su tamaño, capital o industria.

El artículo completo

"La RSE (Responsabilidad Social Empresaria] tiene que ver con lo que hacemos y con cómo lo hacemos pero finalmente la gran diferencia está en los resultados que logramos.

Por cierto, los resultados presentan diferencias de interpretación que suelen no tener los métodos que aplicamos, en buena medida, por el compromiso y por la forma en que aquellos nos afectan.

La pretensión por lograr resultados es sana y requiere de la capacidad de conocer los límites de su validez.

Si una empresa ofrece a sus clientes dejar el cambio pequeño, evitando llevar monedas; para que sea reunido con el resto de los vueltos hasta lograr una suma importante que luego donará a una entidad de beneficencia, ¿está generando resultados?

Para la entidad de beneficencia que recibe el monto final le está generando un ingreso importante que, si su misión y su responsabilidad son positivas; terminará obteniendo un resultado de valor.

Si hubiera posibilidades de encadenar ese resultado con el quehacer de la empresa que genera la donación habría un efecto circular que le permitiría acceder a un resultado concreto a la empresa por su esfuerzo, pero esto no suele ser así, para preocupación de las empresas que eligen este camino.

Para los inversionistas de la empresa en cuestión los resultados parecerían ser mejores que los que ofrece, en primera instancia, otra alternativa; ya que están haciendo una donación importante con dinero de sus clientes.

Quedarse con el rédito generado por el dinero de otros es una suerte de sueño hecho realidad para cualquier inversionista. Al menos para uno recién iniciado que se encandila con los flashes de la foto en el momento de la donación sin notar que, cuando el estímulo se diluye es muy poco lo que queda, cuando queda algo.

Para los empleados de la empresa hay una tarea extra que se suma al rechazo de parte de los clientes que no aceptan la supuesta vergüenza que genera rechazar una invitación a participar de una donación colectiva y reclaman su vuelto con algunas sugerencias que a veces no son irreproducibles.

Puede sumar el entusiasmo por participar en una acción filantrópica que debe ser muy bien gestionada para que se mantenga en el tiempo y debe tener vínculos muy estrechos con la razón de ser de la empresa para que no sea considerada caprichosa y genere el sentimiento de equipo.

Para los clientes es una cuestión que está en equilibro inestable entre la coacción emotiva que genera un fastidio que preferirían evitar o la suma sutil a una moda que se reconoce como ventajosa para los que menos tienen. Un efecto débil que difícilmente haga perder clientes e -improbablemente- sume clientes nuevos o modifique en algún punto el valor del ticket promedio.

Para la comunidad será un lunar de color que verán como un sol los que sean beneficiados en forma directa por la inversión que finalmente se haga con la donación aunque estén, seguramente, muy lejos de saber quiénes hicieron brillar ese sol que se esconde por la tarde y reclama un nuevo esfuerzo para reaparecer.

Sin estrategia no hay RSE Una acción genérica que, por generalizada es buena muestra de lo que suele ocurrir en el mercado.

¿Qué ocurre desde la sostenibilidad? En este caso puede ser sostenible en el tiempo en tanto y en cuanto sea un camino para generar recursos adoptado por Fundaciones y otras Organizaciones de la Sociedad Civil que seguramente siempre encontrarán empresas dispuestas a sumar su esfuerzo y generar los recursos necesarios.

¿Qué ocurre desde la RSE? Este modelo de acciones tiene su mayor debilidad en la parte empresaria por su poca capacidad para generar valor, al menos desde lo generalizado de la iniciativa.
Son las típicas acciones donde el primero se destaca y logra captar la atención pero, a partir del segundo se pone en evidencia que, si no hay un vínculo que una al negocio con la acción [especialmente a los resultados de la acción con los resultados del negocio] no hay un aporte empresario de valor.

Cuando esto ocurre siempre hay un grupo que se conforma con saber que "algo hace" y que ese "algo ayuda a algunos"; cosa que es válida, pero que tiene límites cercanos que reducen, en mucho, sus resultados.

Por el otro lado está la visión profesional que sabe interpretar, de buena manera, la realidad que termina poniendo en evidencia que si la empresa no se ayuda a si misma sus chances de ayudar a la comunidad se reducen, hasta desaparecer".

miércoles, 2 de mayo de 2012

PR: crecimiento de la demanda de servicios

Compartimos un interesante artículo publicado en Infobrand en referencia a conclusiones que arrojó el encuentro del IPRN en Buenos Aires, siendo el prinicipal de ellos, el crecimiento de la demanda de servicios de prensa y relaciones públicas a nivel global tanto el sector público como en el privado.

Así concluyó la reunión cumbre de IPRN (International Public Relations Network) en Buenos Aires. Colombo PR fue el anfitrión del encuentro que presidió Patricio Carvajal, Socio de Colombo PR y Presidente de IPRN


  • Participaron 30 miembros de diferentes países incluyendo Estados Unidos, Rusia, Turquía, Finlandia, España, Italia, Brasil, Colombia, entre otros
  • Se discutió sobre la actualidad de las relaciones públicas en esos mercados particularmente en relación con tres temas centrales
 
Culminó oficialmente ayer la reunión anual cumbre de IPRN (International Public Relations Network). La red integra a 1.100 profesionales de Consultoras de Prensa y Relaciones Públicas de más de 40 países y genera ingresos anuales de 122 millones de dólares. Colombo PR fue el anfitrión y organizador del encuentro 2012 en Argentina para la red. La compañía presidió el encuentro a través de Patricio Carvajal, Socio de la consultora y Presidente de IPRN.
 
A lo largo de cuatro días de reuniones, los miembros cubrieron una agenda para discutir la actualidad de las Relaciones Públicas vinculadas a 3 temas principales: Social Media, Medición de Resultados y el futuro de las Relaciones Públicas en el nuevo bloque de mercados BRIC (Brasil, Rusia, India, China).
 
La participación de miembros de Rusia, Estados Unidos, Turquía, Inglaterra, Italia, España, Finlandia, Colombia, Brasil, Luxemburgo, Dinamarca,  entre otros enriqueció la representación y discusión de los temas.
 
  • Conclusiones
 
La conclusión general del encuentro fue que la demanda de servicios de Prensa y Relaciones Públicas continúa creciendo tanto en el sector privado como en el público a nivel global.”Mas allá de las diferencias propias del grado de madurez de la profesión en los diferentes mercados, resulta claro que la demanda por servicios profesionales de comunicación continúa aumentando. El cambio en el escenario de los medios y las nuevas formas de comunicación están en la base de esta demanda” mencionó Patricio Carvajal.
 
  • La medición: …del resultado o del proceso?
 
Otro aspecto que presenta una demanda creciente es la medición de los resultados de la gestión de prensa y relaciones públicas. Las empresas privadas, demandan formas tangibles de medición para las estrategias de comunicación y las metodologías más apropiadas para hacerlo continúan en discusión a nivel global. Esta falta de un estándar al respecto hace que tanto clientes como consultoras creen sus propios métodos.
 
“Los ejecutivos de comunicación de las empresas requieren cada vez más elementos de medición de los resultados en términos económicos. Sin embargo esta demanda parece más ligada a la inversión en el proceso de comunicar que a los resultados de esa gestión en la percepción de los públicos” expresó Susanne Senft, titular de Senft Communications, consultora miembro de IPRN en Austria.
 
En general, tanto en América Latina como en Europa y Asia las mediciones requeridas por los clientes apuntan más a evaluar el valor que obtienen a cambio de los honorarios abonados a las consultoras, que a medir los resultados de la gestión en términos de percepción de la marca en la opinión pública u otras audiencias de interés.
 
La inversión en investigaciones cuali-cuantitativas para marcas en audiencias clave, continúa siendo relativamente baja.
 
  • Social Media: la estrategia ante todo
 
El segundo tema abordado por el grupo de representantes de IPRN fue el uso de Social Media para la gestión de Prensa y Relaciones Públicas. La totalidad de las consultoras presentes manifestaron el interés de las marcas con las que trabajan por evaluar la conveniencia de ingreso en el mundo de las redes sociales. Sin embargo esta tendencia resulta más intensa en las marcas de productos de consumo masivo.
 
Por otra parte, el ingreso de las marcas a la web 2.0, muchas veces es motivado por la presencia de las marcas competidoras en ese terreno, más allá de las propias necesidades y esto repercute frecuentemente en la falta de una estrategia definida.
La discusión sobre el tema concluyó en el acuerdo sobre dos cuestiones centrales:
 
  1. La necesidad de definir una estrategia antes de desembarcar en el terreno de las redes para hacerlo con objetivos claros que no se traduzcan únicamente en incremento del volumen de seguidores o fans
  2. La importancia del monitoreo y la elaboración de una estrategia de manejo de crisis en forma preventiva.
Por otra parte, los participantes concordaron en la importancia de revisar junto a sus clientes (especialmente en consumo masivo) el funcionamiento de los canales de atención post-venta antes de abrir los canales a los usuarios a través de redes sociales. La tendencia demuestra que estos tienden a transformarse en el centro de quejas y reclamos si esta necesidad no está debidamente atendida por los canales adecuados.
 
  • PR en BRIC
 
Finalmente los participantes evaluaron la marcha de la actividad con vistas al desarrollo de servicios de Prensa y Relaciones Públicas en el nuevo bloque de mercados emergentes BRIC (Brasil, Rusia, India y China).
 
EPR Comunicação Corporativa, la agencia miembro de IPRN en Brasil, comentó que debido a la estabilidad política de los últimos años, el país está recibiendo y realizando inversiones particularmente en los terrenos de infraestructura, energía y IT.
Adicionalmente, una cantidad importante de empresas brasileras se están internacionalizando, en especial en la región latinoamericana y requieren de los servicios de prensa y relaciones públicas en los diferentes mercados para localizar sus estrategias de comunicación. Ana Tarrago, titular de EPR Comunicação Corporativa mencionó que “vemos buenas oportunidades para nuestra actividad profesional particularmente en el MERCOSUR”
 
PR Partner, la consultora miembro de IPRN en Rusia manifestó que debido a la extensión territorial de Rusia y al uso de 4 idiomas diferentes, el principal desafío que enfrentan las marcas internacionales que desembarcan allá es comunicar con la asistencia de una consultora que tenga capacidad de cobertura adecuada. El ejercicio profesional de las Relaciones Públicas en Rusia es bastante joven, pero el desarrollo ha sido rápido. Inna Alexseeva, titular de la consultora rusa mencionó que “la extensión territorial de nuestro país sumado a las diferencias regionales hace que normalmente las consultoras internacionales fallen. El valor que aporta una consultora local en el caso de Rusia es estratégico para poder llegar de un modo efectivo a las audiencias”
 
Finalmente, BlueFocus, la consultora miembro de IPRN en China, con 22 oficinas en ese país, informó del rápido crecimiento de la actividad de Prensa y Relaciones Públicas en China. El promedio de edades de los profesionales del área es de 30 años y el 70% de la actividad se concentra en Beijing. Manifestó una demanda importante de servicios profesionales de comunicación tanto para marcas Chinas que están saliendo a mercados internacionales como para las marcas internacionales desembarcando en China. Al igual que en el caso de Rusia, la extensión territorial y diferencias regionales es uno de los principales obstáculos que deben sortear las comunicaciones de las marcas. Las actividades que están creciendo más rápidamente son las acciones de Responsabilidad Social Empresaria, el Marketing Digital y el Issues Management.
 
¿Qué es IPRN?
IPRN es una organización internacional fundada en 1995 por un grupo de consultoras de comunicación y relaciones públicas independientes. Establecida en los 5 continentes, cuenta actualmente con 40 miembros repartidos en 30 países.
 
Para formar parte de IPRN, las agencias son cuidadosamente seleccionadas basándose en unos criterios rigurosos que analizan sus capacidades y cualidades profesionales.
 
IPRN cree firmemente que la integridad profesional se apoya en una serie de prácticas éticas. Los miembros de IPRN se adhieren a un Código Deontológico en el ejercicio de las relaciones públicas
 
Fuente: Infobrand

miércoles, 18 de abril de 2012

Inversión publicitaria sector turismo, año 2011


Un informe de Concept Media llamado "Turismo con alas" analiza el impacto de los nuevos feriados en los argentinos. Entre las conclusiones se observa una mayor predisposición de viajes hacia el exterior. También se destaca que entre 2011 y 2012 creció 48% la inversión en el sector.
Tras la implementación de los famosos feriados puentes parece respirarse un nuevo aire turístico en nuestro país. Con muchas nuevas posibilidades de mini viajes más allá de las vacaciones tradicionales, los argentinos estarían más dispuestos a viajar al exterior si analizamos los números del sector de los últimos tiempos. Mucho se viene hablando del auge del turismo interno pero ¿qué sucede con el turismo internacional? En esta nota, toda la información al respecto.

Un poco de historia

Si algo caracterizó a los años ´90 fue la posibilidad que tuvieron ciertos sectores de la sociedad de viajar al exterior periódicamente. Sin embargo, tras la crisis de 2001, la situación se revirtió drásticamente. Recién a partir del 2005, se comenzó a observar un incremento del turismo argentino en el exterior. Además, el gráfico a continuación nos muestra picos de inversión en Abril, Julio y Diciembre, dando cuenta de una inversión publicitaria en ascenso constante.


Inversión publicitaria bruta estimada en dolares. (clic aquí para ver el gráfico).

Otro poco de actualidad

Según los Indicadores 2003-2010 del Ministerio de Turismo de la Nación, en 2010 las salidas de argentinos (todas las vías) al exterior crecieron en un 71.9% respecto de 2003. En cuanto a 2011, se registraron 2,2 millones salidas de argentinos al exterior por Ezeiza y Aeroparque, evidenciando un crecimiento de 13,5% respecto al 2010.

Turismo en inversión publicitaria

En 2011, el sector Turismo invirtió más de 500 millones de dólares brutos estimados. Si se tiene en cuenta la variación Enero 2011-Enero 2012, el mes de mayor movimiento turístico, se puede observar un crecimiento del 48% en dicho sector. Además, el gráfico a continuación nos muestra picos de inversión en Abril, Julio y Diciembre, dando cuenta de una inversión publicitaria en ascenso constante.

Mix de Medios por mes en dólares brutos estimados. (clic aquí para ver el gráfico)

Fuente: Monitor de Medios Publicitarios

¿Cuáles medios fueron los elegidos para difundir el turismo en Argentina?

El medio más utilizando en el sector turismo fue Diarios Capital pues cuenta con la mayor inversión respecto al resto de los medios, llevándose alrededor de un 30% del mix 2011. En este punto, los segmentos que más lo utilizaron durante 2011 fueron “Agencias de Turismo y Viajes”,  “Entes y Oficinas de Turismo y Promoción” y “Hoteles, Apart Hotel”. Dentro del segundo segmento mencionado, los países extranjeros que más invirtieron en Argentina fueron Uruguay, Colombia, Brasil, República Dominicana, Perú, Paraguay y Panamá.  El caso de Uruguay es muy interesante si tenemos en cuenta que ocupa el tercer lugar en inversión publicitaria en el total dicho segmento, el cual, incluye tanto entes nacionales como internacionales.

En segundo lugar y con casi el 20% del mix anual, se encuentra TV Capital con inversiones muy altas en el mes de Diciembre. Los segmentos que más utilizaron este medio fueron, nuevamente, “Entes y Oficinas de Turismo y Promoción”, “Hoteles, Apart Hotel” y “Agencias de Turismo y Viajes”.

Por otro lado, durante 2011 se destacó un fuerte descenso de la inversión en Vía Pública para el sector turismo con una variación Enero 2011-Diciembre 2011 de -60%. En cambio, Radio FM experimentó un crecimiento de 166% en la variación Enero 2011-Enero 2012. Quienes más apostaron a este último medio fueron los segmentos de “Hotel, Apart Hotel”, “Agencias de Turismo y Viajes” y “Parques, Balnearios y Campings”

Es así como este pequeño panorama nos permite conocer un poco más de lo que sucede con el turismo en Argentina, más allá del fuerte fomento a los destinos internos.

martes, 17 de abril de 2012

La inversión publicitaria en internet creció 117% en 2011

La inversión publicitaria en internet creció 117% en 2011
Según el IAB de Argentina la inversión online durante 2011 fue de $ 1.147 millones. Representan una suba de 117 % respecto a 2010. El incremento se debe a un “cambio de hábitos en el consumo de medios” y mayor presupuesto dentro del mix de medios global.
El Interactive Advertising Bureau de Argentina (IAB), entidad que agrupa a las principales empresas de Internet y de publicidad interactiva, informó que la inversión publicitaria online durante 2011 fue de $ 1.147 millones netos.

Los $1.147 millones que se destinaron a pauta publicitaria en Internet durante 2011, representan un crecimiento del 117 % respecto a 2010, año en el que se invirtieron $528 millones netos.

Teniendo en cuenta las cifras difundidas por el IAB y el Informe Anual de Inversiones Publicitarias realizado por la Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM), Internet fue el medio que registró en 2011 el mayor crecimiento en inversión publicitaria comparativamente con 2010, con un 117 % de incremento, seguido por los diarios con un crecimiento del 37,4 %, y las revistas con un alza del 34,1 %.

Por otra parte, y considerando el informe de la CAAM, Internet se ubicó en 2011 como el tercer sistema de comunicación en el mix de medios publicitario en Argentina, con una participación del 7 %, detrás de la TV Abierta, que tuvo un share de 37,7 %, y los diarios que registraron un share del 34,4 %.

“Los factores para que la inversión en publicidad online haya tenido un crecimiento interanual del 117 por ciento, se relacionan principalmente con el cambio de hábitos en el consumo de medios que se viene evidenciando en los últimos dos años, y con el incremento de los presupuestos publicitarios destinados por los anunciantes a Internet, dentro del mix de medios global”, expresa Alejandro Fishman, Presidente del Interactive Advertising Bureau de Argentina (IAB).

El IAB informó que los $1.147 millones de pesos netos destinados a publicidad en Internet durante 2011, incluyen publicidad en medios digitales, publicidad en directorios, guías, buscadores, y sitios de anuncios clasificados on line.

La cifra relevada por el IAB Argentina no contempla inversión en producción y creatividad digital, información que la entidad brindará durante el transcurso del primer semestre de 2012.

martes, 10 de abril de 2012

Algunos datos del "Edelman Trust Barometer 2012"

Empresas aún no consiguen cumplir las expectativas de sus públicos
Según los últimos resultados de la 12ª edición del estudio “Edelman Trust Barometer” 2012, se observan cambios sobre la confianza y la credibilidad en las instituciones a nivel global, regional y local. Tanto las empresas como el gobierno perdieron confiabilidad.
Según los últimos resultados de la 12ª edición del estudio anual “Edelman Trust Barometer” 2012, se observan cambios significativos sobre la confianza y la credibilidad en las instituciones a nivel global, regional y local.Tanto las empresas como el gobierno han perdido confiabilidad

El Edelman Trust Barometer analiza la opinión de más de 30.000 personas en 25 países, incluyendo al público informado y al público en general. Los resultados de este año muestran  mayormente caídas en las instituciones medidas: empresas, gobierno y ONG’s, a nivel global, mientras que los medios son los únicos que registraron un alza.

Tanto las empresas como el gobierno han registrado bajas en el nivel de confianza. Sumado a esto, las compañías aún no consiguen cumplir con las expectativas de sus públicos. Según Richard Edelman, Presidente y CEO de Edelman, “mientras el mundo experimenta una transformación de ‘complicado a complejo’, las empresas deben constituirse en una fuerza para el bien de la sociedad, además de un motor con fines de lucro”.

En cuanto a los factores de reputación, en Argentina, se observa una consolidación de los factores que afectan la reputación de una empresa: la oferta de productos o servicios de alta calidad, prácticas abiertas y transparentes, escuchar las necesidades de los consumidores y responderlas y, tener prácticas de negocios éticas.

Asimismo, el Edelman Trust Barometer señala como voceros con mayor credibilidad en Argentina a expertos y técnicos de la propia empresa así como también expertos o académicos en general; en tercer lugar, y con una baja en relación a la edición anterior del estudio, se ubica ‘una persona como yo’. Los CEOs han caído notablemente en su nivel de confianza como voceros; en 2011 se encontraban en tercer lugar, pero según los resultados de este año están entre los menos confiables. Por último, el gobierno aparece nuevamente como el vocero con menor credibilidad, cayendo más de 30 puntos en relación a los resultados de 2011.

Al igual que a nivel global, en Argentina los medios tradicionales y las múltiples fuentes online continúan siendo el principal sitio al cual la gente acude para obtener información sobre una empresa. Se destaca el fuerte crecimiento de los medios sociales como fuente de información confiable con respecto al año anterior.

En cuanto a las industrias, el sector tecnológico continua siendo el de mayor credibilidad tanto en nuestro país como en el resto del mundo, seguido por el automotriz y el de los alimentos, al igual que en 2011. Los bancos continúan en baja en términos de credibilidad, mientras que las farmacéuticas y los medios de comunicación son los sectores que más cayeron en relación al año pasado.

Gail Becker, Chair de Edelman para América Latina, sostiene que “aunque cayó ligeramente en relación al año pasado, las empresas siguen siendo vistas con un rol de liderazgo regional en este escenario global”. A pesar de ello, la mitad de los encuestados aseguró que necesitan escuchar cinco o más veces una información sobre una empresa antes de creer en ella.