martes, 27 de septiembre de 2011

Desafío para los rrpp: "Lograr que las audiencias hablen de nosotros"


¿Cúal será el principal desafío para los relacionistas públicos?

En el día de ayer, tuve la oportunidad de participar de una actividad organizada por la Universidad Abierta Interamericana en la que tanto José Crettaz (periodista del diario La Nación), en primer término; y luego, Carlos Mazalán (CEO de la consultora Mazalán & Asociados), brindaron una muy interesante exposición.

José se refirió a la tormenta perfecta como concepto alegórico de la actualidad por la que atraviesan los periodistas. Para nosotros los rrpp, es información muy valiosa a tener presente.

A su turno, la charla prosiguió con la exposición de Carlos que trató el tema web 2.0 al que define, en el ámbito de los comunicadores, como actitud 2.0 Sobre este aspecto de la actividad de la UAI me voy a referir en esta entrada.

Cómo se relaciona ésta actitud 2.0 con las redes sociales, blogs y todo este medio "virtual" que pone al alcance de las audiencias la posibilidad de participar en diálogo directo con la organización. Dicho de otra manera, y cómo lo expresarían Arébalos y Alonso, cómo impacta esta Revolución Horizontal en nuestro quehacer diario que es la comunicación, ante un nuevo jugador que emerge: la audiencia como un peer.

Evidentemente, nuestro gran desafío es: "lograr que las audiencias hablen de nosotros" Mazalán dixit. Esta es la clave para todo relacionista público, en un contexto en el que hay muchas voces hablando y en el que la información va más rápido de lo que cualquiera de nosotros puede asimilar, y que a su vez, nos exige respuestas en tiempo "real".

Esta misión que es lograr que otros hablen de nosotros, nos remite a un concepto que es el de valor. Según Manucci en Impacto Corporativo "el valor lo encontramos entre la percepción de los públicos y la identidad de la organzación". En consecuencia, la gestión de valor es la línea de puntos (imágenes) que en su conjunto trazan una recta que es la reputación, término aspiracional de cualquier P.R. y al que Carlos también se refirió.

Para lograr cierto comportamiento por parte de las audiencias, es necesario trabajar sobre el engagement, que es la gestión de comunicaciones afectivas, lo que genera esa posibilidad de que puedan tener cierta actitud en favor nuestro. Con esto último, llego a la conclusión de que aún hoy, y pienso que por mucho tiempo mas, el gran valor que aporta nuestra profesión y que a su vez es nuestro gran desafío, es el de generar relaciones duraderas, honestas, pero también estratégicas en un contexto en el que las relaciones profesionales se están tornando efímeras. Indudablemente, la convergencia de medios, término utilizado por José, plantea un escenario donde es mas "fácil" entablar conversaciones, ¿pero hasta que punto nos acercan?

El sustento de nuestra misión (performance) siguen siendo las relaciones, pero con los ojos puestos en todo este contexto para detectar tendencias. Pero si o sí sigue siendo nuestro capital establecer relaciones peer to peer al fin, si o sí, comunicaciones afectivas. ¿Porque somos buenos? no, porque es estratégico en términos del desarrollo del negocio de nuestra empresa o cliente.

miércoles, 24 de agosto de 2011

El camino de la construcción de la confianza on line




Según el diccionario de la Real Academia Española, confianza se define como "Esperanza firme que se tiene de algo o alguien" y también "Pacto o convenio hecho oculta y reservadamente entre dos personas, particularmente si son tratantes o del comercio". En cualquier caso, estamos hablando de algo muy simple: tener la certeza de que tal persona actuará de tal manera o que tal hecho resultará de acuerdo a lo establecido. Como dice la definición, es un pacto.

En el marco de las relaciones públicas, se sabe que algunos stakeholders no dan segundas oportunidades. Podemos haber formado una relación bien estrecha con un cliente, pero una decepción sólo será la primera y la última. O bien, que nos hayamos esmerado para lograr el negocio pero hubo problemas de entrega, el producto no era lo esperado, etc. situaciones que dañan lo mas preciado: nuestra credibilidad. Por otra parte, una relación consolidada puede darnos créditos suficientes ante algún error, pero aquí lo importante es reconocerlo y tratar de solucionarlo de manera que nuestro compromiso y comportamiento no queden del todo heridos. Si no somos creíbles, nuestra reputación está en problemas. La difusión de datos falsos o de fuentes dudosas, por caso son ejemplos mas que válidos.

Nuestra actitud on line no escapa a esta construcción de confianza, y en este sentido comparto The Path to Building On line Trust:

1.- Verdad
Comunicate con tus públicos en forma honesta y admite tus errores. Mentiras, medias verdades, encubrimientos o culpas a terceros sólo erosionan lo que has construido;

2.- Privacidad
Manten un compromiso real en relación a la seguridad de los datos personales. Nunca uses esta información de manera que viole tu propia política de privacidad;

3.- Promesa
No rompas tus promesas de marca. Cubrir o incluso superar las expectativas de tus audiencias acerca de lo que has establecido como valor es la promesa per sé;

4.- Respuesta
En la era de la audiencia on-demand tus respuestas deben ser rápidas ante cualquier circunstancia, un servicio lento puede confundirse con indiferencia;

5.- Integridad
Acercate a cada público con integridad y ante todo, toma un actitud ética y respetuosa en relación a tus políticas de precios y servicio;

6.- Marketing
Basa tu publicidad y promoción on line en prácticas éticas. Sean ofertas directas, reglas de participación claras y entendibles, etc;

7.- Transparencia
Proporciona a tus audiencias información completa en cuanto a términos y condiciones, garantías, etc. No te escondas detrás de tus políticas

8.- Historia
La confianza se crea a partir de la repetición positiva de interacciones a lo largo del tiempo.

Yo agrego una mas:

9.- Off y ON
En ambos aspectos, nuestra reputación está puesta a prueba. Lo que hacemos es finalmente lo que somos tanto off como on line.

Hoy mas que nunca nuestro comportamiento debe ser coherente con nuestro mensaje y se debe tener especial cuidado cuando ingresamos en el mundo on-line. En definitiva, lo que siempre quedará presente, es el momento de la verdad. 

El artículo original lo encontrarán en:
http://wearesocial.net/blog/2011/07/path-building-online-trust/

Diego Salazar

domingo, 7 de agosto de 2011

Cuatro habilidades para un P.R. en la era digital

Habilidades necesarias para un P.R. en la era digital (y en la análoga) 

Sin lugar a dudas, se están redefiniendo varios conceptos en el campo de las relaciones públicas con la llegada de las redes sociales, los blogs, la 3ra. generación de celulares, etc. Hay una película en la que Al Pacino hace de agente de prensa pasado de moda y un cliente le preguntaba se iba a comprar un celular, evidentemente, hoy uno no podría casi empezar el día sin chequear 3 o 4 cuentas de mails (entre la corporativa y 1 o más personales), el Facebook, Twitter, diarios, revistas especializadas, quizás algún blog de un colega, chequeamos el smart, en fin, un sin número de ejercicios de rutina matinal como para entrar en calor. Por si quieren ver la película es People I know.
Lo cierto es que, inexorablemente, junto a la revolución que han generado los social media en tanto al modo de vincularnos, de plantear una estrategia para llegar a nuestros públicos, el P.R. se ve en la necesidad de dominar otros aspectos del negocio, siendo este un punto crítico. Porque ya no basta con planificar una estrategia con acciones para prensa, eventos, RSE, etc. sino que hay que demostrar resultados como inversión y no como gasto.
Es así que navegando encontré unos tips sobre skills necesarias para todo P.R. Pro de  hoy día, los resumo en los siguientes 4:

  1. Sed de conocimiento: el conocimiento entendido en cuanto a credenciales académicas, cultura general y también a información. Es notable la diferencia que marca el manejo de información, ya sea para convencer a un jefe sobre una acción, asesorar sobre las mejores posibilidades que ofrece la realidad del país y el mundo, ya sea en tema mercados financieros, actualidad política, mejores prácticas profesionales, temas de agenda, entre otros. En términos de nuevas tecnologías, el hashtag no será el mismo en 10 minutos. La búsqueda de nuevos conocimientos debe ser un motor siempre en marcha;
  2. Mente analítica: literal "time to get over the phobia of spreadsheets and numbers". Las nuevas tecnologías exigen que definitivamente nuestro razonamiento se extienda hacia métrica web, Google analytics, SEO, ROI, invesiones, costos, marketing, finanzas, vocabulario de negocios en general. Hoy día, el P.R. debe ser un ejecutivo inmerso en el negocio, y debe saber como demostrar que su accionar influye en el marketing y este a las ventas. 
  3. Social and Traditional Integration: uno de nuestros principales recursos, es la habilidad para generar vínculos con nuestros grupos de interés, líderes de opinión, etc. Después de todo, nuestro fin es construir relaciones en base al franco intercambio de información, en resumen: comunicar. Esta habilidad debe integrarse perfectamente en el marco on line como en el off line. El P.R. Pro debe comunicarse en una reunión cara a cara como a traves de 140 caracteres. El dominio técnico de las herramientas digitales Hi Tech puede aprenderse, la herramienta social es  exclusivo y de fábrica del P.R.;
  4. Creatividad para Atraer (to engage): no sólo se trata de enviar mensajes sino de ir más allá, de permanecer top-of-mind. Aquí es donde interviene nuestra capacidad creativa. Nuevamente, podemos aprender a utilizar todas las herramientas sociales disponibles, pero lo que marcará la diferencia es nuestra habilidad innata, la creatividad para atraer, generar conversaciones, y contenidos que sean compartidos a lo largo del mundo social on line y off line.
 A modo de conclusión, podemos hablar con cientos de personas y estar horas y horas en los social media, pero lo que genera vínculo genuino es la confianza mas alla del interés. No debemos confundir que seguir, signifique que nos sigan, porque para que esto ocurra, debemos generar ese interés en la otra persona y esto último es el feedback, que se logra cuando confluyen los intereses.

Fuente

Diego Salazar

jueves, 21 de julio de 2011

Casino Jack, film autobiográfico de la profesión del rrpp?



Para empezar bien relajado:

Casino Jack, es una película que cuenta con una soberbia actuación de Kevin Spacey; sobre un tema álgido dentro de nuestra querida profesión: Lobbying.

Desde el punto de vista de la definición de la actividad, Lobbying es una función estratégica dentro del quehacer de todo profesional de las relaciones públicas. A través de la comunicación, el Lobbying, busca generar un marco regulatorio favorable a los objetivos de la organización. Se hace necesario entonces recordar, que con el término comunicación hago mención a la práctica del intercambio de información que sólo se logra estableciendo lazos estrechos con los entes reguladores de la actividad de interés de nuestro cliente u organización que representemos.
El diccionario de la Real Academia Española nos brinda una definición, que puede estar dando solo una acepción o perfil de lobbying: grupo de personas influyentes, organizado para presionar en favor de determinados intereses. Para los no especializados, daría la impresión de que es un grupo de personas casi sin escrúpulos o con muy poca moral, ni hablar de la ética, que buscan influenciar mediante dádivas, chantajes y sofisticados servicios de inteligencia, obtener réditos y beneficios con la promulgación de leyes, que van y vienen por los pasillos de parlamentos en el mundo entero (por lo menos el occidental). Jack Abramoff y sus secuases (C. Jack), cumplen con este estereotipo, y al mismo tiempo los casos resonantes son los de Lobbyist que terminan en la cárcel o demandados por fraudes, entre otros. Claro que no es menos cierto que tambien existe un trabajo que tiene que ver con conocer las necesidades y requerimientos legales para que determinda actividad pueda llevarse a cabo, sin ofrecer nada a cambio mas que la buena relación, logrando el entendimiento mutuo necesario para beneficio de la sociedad, el estado y la organización.
Una vez más amigos relacionistas, nos vemos en la difícil tarea de ver como algunos bastardean la profesión, quedando en nosotros enaltecer nuestro trabajo, aunque permanezca oculto, el mejor discurso es el que "se escucha" como si quien lo lee fuese quien lo ha escrito. Pero es así nuestro trabajo, el glamour es sólo para ciertos ámbitos, ocupamos una posición estratégica y no nos pagan para figurar, sino que nos pagan por los resultados. 
Para terminar con esta primer entrada les dejo el  código de ética según el Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina.